Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2020/21

419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio

28305 - Introducción a la economía


Syllabus Information

Año académico:
2020/21
Asignatura:
28305 - Introducción a la economía
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Formación básica
Materia:
Materia básica de grado

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

En esta asignatura se abordará en primer lugar el modo en el que se gestionan los recursos humanos, materiales y ambientales mediante los procesos mercantiles de asignación de recursos. Para ello se presentarán los conceptos que permiten comprender tanto los procesos a través de los cuales las decisiones de familias y empresas se coordinan a través del mercado como el resultado agregado del comportamiento de todas ellas, incluyendo en este caso al Estado y al sector exterior.

Pero la economía de mercado es muy dependiente en su funcionamiento de criterios y recursos no generados por ella. Estos criterios y recursos exógenos al mercado nos remiten a modos no mercantiles de cooperación social y también a la naturaleza.  Para que los alumnos adquieran cierta capacidad de entender los modos en que la economía de mercado se ve condicionada por su entorno se pretende que adquieran un nivel básico de conocimiento y manejo de las herramientas conceptuales producidas por los economistas para entender y gestionar las relaciones de la economía de mercado con su entorno social y ambiental.

La asignatura aborda como colofón un una presentación de la intensidad del crecimiento a largo plazo a nivel mundial y también de las disparidades espaciales en el crecimiento. Todo ello además de suministrar información relevante permite disponer de un conjunto de experiencias y de ejemplos en los que aplicar los conocimientos formales adquiridos en los demás apartados del temario.

En definitiva los alumnos deberán adquirir un conocimiento y manejo básico de micro y  macroeconomía, de la economía pública, institucional y ecológica así como un conocimiento de experiencias de países y regiones sobre los que poder aplicar las herramientas manejadas.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

El estudio de la sociedad y el territorio se puede abordar desde diversos objetivos y criterios. El enfoque de esta asignatura es mirarlos desde la perspectiva económica que se complementa con la jurídica e histórica, abordadas en otras asignaturas básicas, y con la propiamente geográfica que se aborda en las demás asignaturas de la materia Territorio y Sociedad.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Es importante asistir a clase y, en general participar activamente en todas las actividades propuestas. 

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE9: Adquisición de conocimientos actualizados en las disciplinas que integran la Geografía y la Ordenación del Territorio.

CG1: Capacidad de buscar, analizar y sintetizar la información.

CG2: Aptitud para interpretar y valorar de forma crítica las diversas informaciones manejadas.

CG8: Responsabilidad para tomar una postura activa y coherente ante los problemas de la sociedad actual.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Identificar y describir los principales procesos que explican los contrastes en la evolución de la población y las estructuras sociales, de los asentamientos humanos, las actividades económicas y la diferenciación cultural.

Obtener, elaborar y analizar, de diversas fuentes, la información relevante para la investigación de problemas y el estudio de casos de distribución espacial y evolución de la población y las estructuras sociales, de los asentamientos humanos, las actividades económicas y la diferenciación cultural

Elaborar reseñas bibliográficas, resúmenes de textos y exposiciones, informes de trabajos prácticos y ensayos sobre las distintas ramas de la geografía humana

Ser capaces de reflexionar y tomar una postura coherente en relación con los diferentes problemas sociales

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Esta asignatura permite al alumno introducirse en el conocimiento y manejo de los instrumentos que la teoría económica ofrece para el estudio de la economía de mercado y de las relaciones que esta tiene con su entorno social y ambiental. Con ello el estudiante podrá disponer de una perspectiva complementaria a la que le brindan la geografía y otras ciencias sociales y humanas. Esta diversidad de perspectivas conducirá a valorar la utilidad de las aproximaciones interdisciplinares, mejorando además las capacidades de los alumnos para dialogar y cooperar con los profesionales que analizan el territorio y la sociedad desde otros enfoques distintos al geográfico.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

I Convocatoria

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

II Convocatoria

Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Una combinación de clases magistrales y de lecturas y trabajos orientados por los profesores. En todas estas actividades se pretende que tenga lugar un intercambio de opiniones entre los alumnos y entre estos y los profesores con el objetivo de matizar y mejorar los conocimientos que vayan adquiriendo los alumnos.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Clases magistrales en las que se presentarán los hilos argumentales de los temas planteados (1.8 créditos, 45 horas).

Clases prácticas. Consistirán en el comentario de los textos propuestos previa lectura y breve resumen de los que correspondan a cada día (0,6 créditos). Lectura de varios textos ligados a un tema específico a partir de los cuales individualmente o en grupos los alumnos elaborarán pequeños trabajos bajo el asesoramiento de los profesores de la asignatura (0.4 créditos, 10 horas).

Estudio personal (3 créditos, 75 horas)

Actividades de evaluación (0.2 créditos, 5 horas)

4.3. Programa

En la asignatura se desarrolla el siguiente programa:

 

PARTE PRIMERA (autor incluido en la lista de bibliografía del apartado 5.5.)

Tema 1. Introducción: El pensamiento económico en perspectiva histórica.

2.1   Genealogía de la ciencia económica

2.2   Principales aportaciones de los economistas en los dos últimos siglos

Tema 2. Introducción a la microeconomía.

2.3   La utilidad y las necesidades. La utilidad y la transmisión de utilidades de los bienes finales a los intermedios. La utilidad y la escasez: la utilidad marginal. La demanda.

2.4   La producción desde el punto de vista tecnológico y ambiental. La producción desde el punto de vista organizativo: la empresa y el empresario. La oferta.

2.5   El mercado y los procesos de formación de precios. Precios y asignación de recursos. Precios y reproducción de las capacidades productivas. Precios y distribución de la renta. Tipos de mercados y sus consecuencias.

Tema 3. Introducción a la macroeconomía.

3.1   La economía vista en su conjunto: las macro magnitudes económica, la contabilidad nacional y la balanza de pagos.

3.2   Los componentes de la demanda agregada y sus condicionantes: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. La demanda y la oferta de dinero. El mercado de trabajo.

3.3   El equilibrio económico, las fluctuaciones económicas y las crisis: Keynes y los neoclásicos; Keynes y Schumpeter.

PARTE SEGUNDA            

Tema 4. Los condicionamientos institucionales del crecimiento económico.

4.1 Los distintos modos de coordinación social: precios y mercados, empresas y familias;  el Estado y las administraciones públicas; acciones colectivas; las instituciones (valores, normas e instrumentos conceptuales). Las funciones económicas de las instituciones.

4.2 El autogobierno de las sociedades. Las instituciones heredadas; la acción individual y el orden espontáneo (North y Hayek);  la acción colectiva y sus posibilidades y problemas (Hardin, Olson y Ostrom). La gestión empresarial: entre el orden jerárquico y el orden negociado (Coase, Oliver E. Williamson)

4.3 La acción pública y sus condicionantes. Los riesgos del poder autónomo del Estado (Hayek). El Estado al servicio de quienes lo controlan (Olson y Acemoglu y Robinson).  El Estado condicionado por la sociedad sobre la que gobierna (North, Ostrom).

4.4 Las instituciones y el crecimiento económico. La evolución institucional de las sociedades en el muy largo plazo. El crecimiento en relación con la dotación de bienes públicos y comunes.  Las condiciones institucionales favorecedoras de un crecimiento social y ambientalmente equilibrados.

Tema 5. Las consecuencias ambientales del crecimiento  económico.

5.1 Las consecuencias medioambientales de la producción y el consumo: de las sociedades preindustriales a sociedades industriales: de vivir de un flujo (la materia orgánica producida por las plantas), a vivir de un fondo (los recursos del subsuelo). Las características de los procesos de crecimiento y sus límites (Georgescu-Roegen). Un ejemplo con el ciclo del carbono.  

5.2 El camino a la sostenibilidad y sus problemas. Las sendas hacia unas pautas de consumo y unos procesos productivos menos agresivos ambientalmente.  Los daños ambientales como externalidades negativas del consumo y la producción: las limitaciones de los incentivos de mercado para orientar a los agentes económicos hacia la sostenibilidad.

5.3 Reacciones frente al cambio climático y otros desastres ambientales de consumidores y empresas. Cambios en la percepción de la naturaleza: desarrollo de valores sociales con sensibilidad ambiental (nuevas experiencias ambientales, acciones colectivas de movimientos ecologistas, investigación científica). Cambio en el comportamiento de consumidores: las necesidades y sus satisfactores. Las empresas y la economía de la empresa ante los problemas ambientales: la responsabilidad social empresarial y la economía circular.

5.4 La acción pública ambiental.  La política ambiental de los estados: impuestos, subvenciones, investigación y política industrial. Las dificultades de los acuerdos globales entre estados: la gestión colectiva de los comunes de aldea y los comunes globales: similitudes y diferencias (Hardin, Olson y Ostrom).

Tema 6. La distribución de la renta y del bienestar en el mundo actual.

6.1   Tendencias generales de la economía mundial en el muy largo plazo.

6.2   ¿Convergencia en renta y en bienestar entre los distintos países?

6.3   La evolución de la pobreza extrema en la segunda mitad del siglo XX.

Tema 7. El crecimiento económico en la era de la industrialización, siglos XIX y XX.

7.1 La tecnología industrial y los recursos del subsuelo (Wrigley y Sieferle). De las sociedades orgánicas a las industriales: cambios en los sistemas de provisión de energía y materiales.  Las consecuencias de la industrialización en el crecimiento y en la localización de la actividad económica (Krugman). Fuerzas inductoras del crecimiento y la desigualdad en las economías de mercado: de Karl Marx a Keynes y Schumpeter.

7.2 Una perspectiva general de la evolución de la economía mundial desde 1820: la primera globalización  (1820-1914); el periodo de entreguerras (1914-1945); la segunda globalización (desde 1945).

7.3 La división internacional del trabajo y sus consecuencias I: la primera globalización (1820-1914). Descripción: el desarrollo económico inglés y su carácter extrovertido; distintas consecuencias (de la industrialización de unas economías a la especialización agraria de otra). Explicaciones: Las ganancias estáticas mediante la ventaja comparativa (Ricardo y Hekscher-Ohlin); las ventajas e inconvenientes de las distintas líneas de especialización (Alexander Hamilton, List, Jeffrey G. Williamson). Las oportunidades y problemas derivados del desarrollo de los otros países (Gerschenkron y Baran). La convergencia entre algunos países y la gran divergencia de otros (Allen).

7.4 La división internacional del trabajo y sus consecuencias II: la segunda globalización (desde 1945). Descripción: el crecimiento y la difusión de la industrialización durante la segunda mitad del siglo XX. Los países avanzados: los distintos modelos de economías mixtas; la integración económica de los países desarrollados y las potencialidades del comercio intraindustrial (Krugman). Los distintos caminos para la salida del atraso (Nurkse, Chang y Gerschenkron): las políticas de sustitución de importaciones y de fomento de exportaciones en economías mixtas; de la planificación central a la transición al mercado (la URSS y China); los caminos de los países muy pobres (África subsahariana). Sobre la convergencia en niveles de renta: oportunidades y obstáculos (Solow, Krugman, Sala i Martín y Allen).

Tema 8. Conclusiones.

8.1 Los modos de coordinación económica durante los siglos XIX y XX. ¿Solo Estado y mercado?: el mercado y su regulación; las organizaciones empresariales; la acción pública y de las organizaciones internacionales; el autogobierno de las sociedades.

 8.2 Los objetivos del crecimiento. Países desarrollados: “¿Cuánto es suficiente?” (Skidelski, Tello). Países muy atrasados: ¿Qué es imprescindible? (la soberanía alimentaria).

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

 

:

Véase el Calendario académico de la Universidad de Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) y la web de la Facultad de Filosofía y Letras (horario de clases: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; fechas de exámenes: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión

 

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

LA BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA DE LA ASIGNATURA SE CONSULTA A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA http://psfunizar7.unizar.es/br13/eBuscar.php?tipo=a


Curso Académico: 2020/21

419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio

28305 - Introducción a la economía


Información del Plan Docente

Año académico:
2020/21
Asignatura:
28305 - Introducción a la economía
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Formación básica
Materia:
Materia básica de grado

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

En esta asignatura se abordará en primer lugar el modo en el que se gestionan los recursos humanos, materiales y ambientales mediante los procesos mercantiles de asignación de recursos. Para ello se presentarán los conceptos que permiten comprender tanto los procesos a través de los cuales las decisiones de familias y empresas se coordinan a través del mercado como el resultado agregado del comportamiento de todas ellas, incluyendo en este caso al Estado y al sector exterior.

Pero la economía de mercado es muy dependiente en su funcionamiento de criterios y recursos no generados por ella. Estos criterios y recursos exógenos al mercado nos remiten a modos no mercantiles de cooperación social y también a la naturaleza.  Para que los alumnos adquieran cierta capacidad de entender los modos en que la economía de mercado se ve condicionada por su entorno se pretende que adquieran un nivel básico de conocimiento y manejo de las herramientas conceptuales producidas por los economistas para entender y gestionar las relaciones de la economía de mercado con su entorno social y ambiental.

La asignatura aborda como colofón un una presentación de la intensidad del crecimiento a largo plazo a nivel mundial y también de las disparidades espaciales en el crecimiento. Todo ello además de suministrar información relevante permite disponer de un conjunto de experiencias y de ejemplos en los que aplicar los conocimientos formales adquiridos en los demás apartados del temario.

En definitiva los alumnos deberán adquirir un conocimiento y manejo básico de micro y  macroeconomía, de la economía pública, institucional y ecológica así como un conocimiento de experiencias de países y regiones sobre los que poder aplicar las herramientas manejadas.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

El estudio de la sociedad y el territorio se puede abordar desde diversos objetivos y criterios. El enfoque de esta asignatura es mirarlos desde la perspectiva económica que se complementa con la jurídica e histórica, abordadas en otras asignaturas básicas, y con la propiamente geográfica que se aborda en las demás asignaturas de la materia Territorio y Sociedad.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Es importante asistir a clase y, en general participar activamente en todas las actividades propuestas. 

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE9: Adquisición de conocimientos actualizados en las disciplinas que integran la Geografía y la Ordenación del Territorio.

CG1: Capacidad de buscar, analizar y sintetizar la información.

CG2: Aptitud para interpretar y valorar de forma crítica las diversas informaciones manejadas.

CG8: Responsabilidad para tomar una postura activa y coherente ante los problemas de la sociedad actual.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Identificar y describir los principales procesos que explican los contrastes en la evolución de la población y las estructuras sociales, de los asentamientos humanos, las actividades económicas y la diferenciación cultural.

Obtener, elaborar y analizar, de diversas fuentes, la información relevante para la investigación de problemas y el estudio de casos de distribución espacial y evolución de la población y las estructuras sociales, de los asentamientos humanos, las actividades económicas y la diferenciación cultural

Elaborar reseñas bibliográficas, resúmenes de textos y exposiciones, informes de trabajos prácticos y ensayos sobre las distintas ramas de la geografía humana

Ser capaces de reflexionar y tomar una postura coherente en relación con los diferentes problemas sociales

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Esta asignatura permite al alumno introducirse en el conocimiento y manejo de los instrumentos que la teoría económica ofrece para el estudio de la economía de mercado y de las relaciones que esta tiene con su entorno social y ambiental. Con ello el estudiante podrá disponer de una perspectiva complementaria a la que le brindan la geografía y otras ciencias sociales y humanas. Esta diversidad de perspectivas conducirá a valorar la utilidad de las aproximaciones interdisciplinares, mejorando además las capacidades de los alumnos para dialogar y cooperar con los profesionales que analizan el territorio y la sociedad desde otros enfoques distintos al geográfico.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

I Convocatoria

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

II Convocatoria

Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario)

Prueba 1: Realización de un cuestionario de aprendizaje, similar a un examen escrito convencional. El valor de la prueba será el 50 % de la nota final. Se tendrá en cuenta el manejo de conceptos teóricos aprendidos.

Prueba 2: Redacción y presentación oral de un trabajo de curso, individual o en grupo, sobre alguno de los temas tratados en el programa. El valor de la prueba será el 30% de la nota final. Se valorará la comprensión de los materiales suministrados, la capacidad de utilizarlos para desarrollar las tareas señaladas y la transmisión oral de los resultados.

Prueba 3: Fichas, pequeños trabajos o exámenes sobre las lecturas propuestas. El valor conjunto de estas tareas será el 20% de la nota final. En las fichas se valorará la capacidad de síntesis y la claridad al transmitir las ideas básicas del texto leído. En el trabajo la capacidad de manejo práctico de los conceptos. En los exámenes (una pregunta breve propia de un examen escrito convencional) se valorará la precisión de la respuesta.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Una combinación de clases magistrales y de lecturas y trabajos orientados por los profesores. En todas estas actividades se pretende que tenga lugar un intercambio de opiniones entre los alumnos y entre estos y los profesores con el objetivo de matizar y mejorar los conocimientos que vayan adquiriendo los alumnos.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Clases magistrales en las que se presentarán los hilos argumentales de los temas planteados (1.8 créditos, 45 horas).

Clases prácticas. Consistirán en el comentario de los textos propuestos previa lectura y breve resumen de los que correspondan a cada día (0,6 créditos). Lectura de varios textos ligados a un tema específico a partir de los cuales individualmente o en grupos los alumnos elaborarán pequeños trabajos bajo el asesoramiento de los profesores de la asignatura (0.4 créditos, 10 horas).

Estudio personal (3 créditos, 75 horas)

Actividades de evaluación (0.2 créditos, 5 horas)

4.3. Programa

En la asignatura se desarrolla el siguiente programa:

 

PARTE PRIMERA (autor incluido en la lista de bibliografía del apartado 5.5.)

Tema 1. Introducción: El pensamiento económico en perspectiva histórica.

2.1   Genealogía de la ciencia económica

2.2   Principales aportaciones de los economistas en los dos últimos siglos

Tema 2. Introducción a la microeconomía.

2.3   La utilidad y las necesidades. La utilidad y la transmisión de utilidades de los bienes finales a los intermedios. La utilidad y la escasez: la utilidad marginal. La demanda.

2.4   La producción desde el punto de vista tecnológico y ambiental. La producción desde el punto de vista organizativo: la empresa y el empresario. La oferta.

2.5   El mercado y los procesos de formación de precios. Precios y asignación de recursos. Precios y reproducción de las capacidades productivas. Precios y distribución de la renta. Tipos de mercados y sus consecuencias.

Tema 3. Introducción a la macroeconomía.

3.1   La economía vista en su conjunto: las macro magnitudes económica, la contabilidad nacional y la balanza de pagos.

3.2   Los componentes de la demanda agregada y sus condicionantes: consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. La demanda y la oferta de dinero. El mercado de trabajo.

3.3   El equilibrio económico, las fluctuaciones económicas y las crisis: Keynes y los neoclásicos; Keynes y Schumpeter.

PARTE SEGUNDA            

Tema 4. Los condicionamientos institucionales del crecimiento económico.

4.1 Los distintos modos de coordinación social: precios y mercados, empresas y familias;  el Estado y las administraciones públicas; acciones colectivas; las instituciones (valores, normas e instrumentos conceptuales). Las funciones económicas de las instituciones.

4.2 El autogobierno de las sociedades. Las instituciones heredadas; la acción individual y el orden espontáneo (North y Hayek);  la acción colectiva y sus posibilidades y problemas (Hardin, Olson y Ostrom). La gestión empresarial: entre el orden jerárquico y el orden negociado (Coase, Oliver E. Williamson)

4.3 La acción pública y sus condicionantes. Los riesgos del poder autónomo del Estado (Hayek). El Estado al servicio de quienes lo controlan (Olson y Acemoglu y Robinson).  El Estado condicionado por la sociedad sobre la que gobierna (North, Ostrom).

4.4 Las instituciones y el crecimiento económico. La evolución institucional de las sociedades en el muy largo plazo. El crecimiento en relación con la dotación de bienes públicos y comunes.  Las condiciones institucionales favorecedoras de un crecimiento social y ambientalmente equilibrados.

Tema 5. Las consecuencias ambientales del crecimiento  económico.

5.1 Las consecuencias medioambientales de la producción y el consumo: de las sociedades preindustriales a sociedades industriales: de vivir de un flujo (la materia orgánica producida por las plantas), a vivir de un fondo (los recursos del subsuelo). Las características de los procesos de crecimiento y sus límites (Georgescu-Roegen). Un ejemplo con el ciclo del carbono.  

5.2 El camino a la sostenibilidad y sus problemas. Las sendas hacia unas pautas de consumo y unos procesos productivos menos agresivos ambientalmente.  Los daños ambientales como externalidades negativas del consumo y la producción: las limitaciones de los incentivos de mercado para orientar a los agentes económicos hacia la sostenibilidad.

5.3 Reacciones frente al cambio climático y otros desastres ambientales de consumidores y empresas. Cambios en la percepción de la naturaleza: desarrollo de valores sociales con sensibilidad ambiental (nuevas experiencias ambientales, acciones colectivas de movimientos ecologistas, investigación científica). Cambio en el comportamiento de consumidores: las necesidades y sus satisfactores. Las empresas y la economía de la empresa ante los problemas ambientales: la responsabilidad social empresarial y la economía circular.

5.4 La acción pública ambiental.  La política ambiental de los estados: impuestos, subvenciones, investigación y política industrial. Las dificultades de los acuerdos globales entre estados: la gestión colectiva de los comunes de aldea y los comunes globales: similitudes y diferencias (Hardin, Olson y Ostrom).

Tema 6. La distribución de la renta y del bienestar en el mundo actual.

6.1   Tendencias generales de la economía mundial en el muy largo plazo.

6.2   ¿Convergencia en renta y en bienestar entre los distintos países?

6.3   La evolución de la pobreza extrema en la segunda mitad del siglo XX.

Tema 7. El crecimiento económico en la era de la industrialización, siglos XIX y XX.

7.1 La tecnología industrial y los recursos del subsuelo (Wrigley y Sieferle). De las sociedades orgánicas a las industriales: cambios en los sistemas de provisión de energía y materiales.  Las consecuencias de la industrialización en el crecimiento y en la localización de la actividad económica (Krugman). Fuerzas inductoras del crecimiento y la desigualdad en las economías de mercado: de Karl Marx a Keynes y Schumpeter.

7.2 Una perspectiva general de la evolución de la economía mundial desde 1820: la primera globalización  (1820-1914); el periodo de entreguerras (1914-1945); la segunda globalización (desde 1945).

7.3 La división internacional del trabajo y sus consecuencias I: la primera globalización (1820-1914). Descripción: el desarrollo económico inglés y su carácter extrovertido; distintas consecuencias (de la industrialización de unas economías a la especialización agraria de otra). Explicaciones: Las ganancias estáticas mediante la ventaja comparativa (Ricardo y Hekscher-Ohlin); las ventajas e inconvenientes de las distintas líneas de especialización (Alexander Hamilton, List, Jeffrey G. Williamson). Las oportunidades y problemas derivados del desarrollo de los otros países (Gerschenkron y Baran). La convergencia entre algunos países y la gran divergencia de otros (Allen).

7.4 La división internacional del trabajo y sus consecuencias II: la segunda globalización (desde 1945). Descripción: el crecimiento y la difusión de la industrialización durante la segunda mitad del siglo XX. Los países avanzados: los distintos modelos de economías mixtas; la integración económica de los países desarrollados y las potencialidades del comercio intraindustrial (Krugman). Los distintos caminos para la salida del atraso (Nurkse, Chang y Gerschenkron): las políticas de sustitución de importaciones y de fomento de exportaciones en economías mixtas; de la planificación central a la transición al mercado (la URSS y China); los caminos de los países muy pobres (África subsahariana). Sobre la convergencia en niveles de renta: oportunidades y obstáculos (Solow, Krugman, Sala i Martín y Allen).

Tema 8. Conclusiones.

8.1 Los modos de coordinación económica durante los siglos XIX y XX. ¿Solo Estado y mercado?: el mercado y su regulación; las organizaciones empresariales; la acción pública y de las organizaciones internacionales; el autogobierno de las sociedades.

 8.2 Los objetivos del crecimiento. Países desarrollados: “¿Cuánto es suficiente?” (Skidelski, Tello). Países muy atrasados: ¿Qué es imprescindible? (la soberanía alimentaria).

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

 

:

Véase el Calendario académico de la Universidad de Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) y la web de la Facultad de Filosofía y Letras (horario de clases: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; fechas de exámenes: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)

En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión

 

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

LA BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA DE LA ASIGNATURA SE CONSULTA A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA http://psfunizar7.unizar.es/br13/eBuscar.php?tipo=a